Ruta de las Avez
Conozcanos
Tradiciones Teribes
Información General
Fotos
Enlaces
Contactenos
Historias Terrabas
Testimonios
Caso Orlando Barrantes
Orlando Barrantes
Solidaridad Latinoamericana

Referencias la ley de propiedad Intelectual
Información General

 

Pueblo Térraba
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PUEBLO TÉRRABAS
Familia lingüística:
            El idioma Térraba proviene del tronco lingüístico Chipcha, de la rama Talamanca (http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CR). El que la lengua Térraba pertenezca a esta familia de lenguas, la hace compartir características tipológicas con las otras cinco lenguas indígenas que se hablan en Costa Rica:  el Cabécar, el Bribrí, el Maleku, el Guaymí y el Boruca. (Vargas 2003: 6).  Actualmente, este pueblo indígena en Costa Rica presenta el fenómeno etnolingüístico de la muerte de su lengua.  Solo un 2% de los aproximadamente 350 habitantes de la Reserva Indígena  Térraba hablan el idioma térraba (Vargas 2003: 3). Esta tendencia hacia la aculturación lingüística se documentó desde el siglo IX, donde los térrabas iban adquiriendo rápidamente el castellano, a expensas de las palabras correspondientes de su propio idioma, mientras que sus parientes más cercanos, los tiribíes (teribes) estaban demasiado aislados para adquirir palabras extranjeras (Vargas 2003: 10;  citando a Gabb 1875). A pesar de esta tendencia hacia la muerte del idioma térraba en Costa Rica, existen esfuerzos por recuperarla mediante intercambios con comunidades aparentadas en Panamá que aún mantienen su lengua autóctona.
Nombre propio:
            Para los Térrabas el nombre autoatribuido es "Broran", palabra cuyo significado etimológico se desconoce, pero es utilizada tanto por los teribes del atlántico y los térrabas para designar al grupo de filiación teribe del Pacífico (Quesada: 2001). 
Nombre atribuido:
            Los nombres atribuidos incluyen tiribí (Vargas 2003: 10), térrabas, térrebes o derbis. (Fonseca et al 2001: 355).
Etnohistoria:    
            Según Fernández (1986), los grupos indígenas conocidos como teribes en Panamá, y como térrabas en Costa Rica, habitaban originalmente a lo largo del río Teribe hasta su desembocadura en la actual Bahía de Almirante, Panamá, incluyendo la isla de Colón (llamada de Tójar), donde convivían con otros grupos tales como los Chánguenas, Dorásquez y Seguas.  Se cree que el primer contacto con los españoles se dio con el mismo Colón, en 1502.  Sin embargo, ese contacto fue breve, como lo fueron las posteriores incursiones españolas en ese territorio. (Vargas 2003: .
            En el siglo XVII, antes de separarse los grupos térraba del Pacífico, tenían redes comerciales con distintas tribus: “A los chángenas llevan sal y hamacas, y traen gargantillas de corales, plumas de diversos colores y algunos abalorios. A la ysla (Toja) llevan hachas y machetes y traen gargantillas y pretinas de corales. A los Talamancas llevan sal y hamacas y traen canutos de hueso colorado que lo estiman mucho y algunos machetes que cambalachan estos con los Urinamas por cacao” (Cita en Quesada: 2001: 221).
            Fue Fray Pablo de Rebullida, en el año 1695, quien funda a orillas del río Diquis o Grande de Térraba, en la vertiente Pacífica de Costa Rica, el pueblo de San Francisco de Térraba, con indígenas de origen tiribí en su mayoría.  Según el censo realizado por Fray Francisco de San José, citado por Fernández (1886: 386), por ese año “el número de indios tiribíes no superaba los 2.100, de los cuales 800 vivían en Tójar y unos 400 en San Francisco”.  A estos últimos se les conocerá como térrabas, para distinguirlos de los tiribíes o teribes, quienes no abandonaron su lugar de origen. (Vargas 2003: 10). 
            Los indígenas que aceptaron trasladarse desde la región del Caribe hacia los territorios del pacífico Sur, con el fin de asentarse en los pueblos de reducción fundados por los frailes misioneros, lo hicieron para escapar de los ingleses, y misquitos que entraban a Talamanca para capturarlos como esclavos.  Los indígenas que habían aceptado la paz con los españoles comenzaban a ser reducidos en el pueblo de los “tejabas cerca de Boruca” (Fonseca et al 2001: 285, 373-374s).
            No obstante, los térrabas también eran conocidos como fieros guerreros.  En señal de resistencia y hostilidad ante los curas Rebullida y Andrade en 1709 los térrabas “devolvían” el bautismo: “Ahora nos quisieron dar el bautismo los indios de Térraba, después de retirada la gente de la ciudad de Cartago, y en una ocasión bien rociaron ellos a uno de nosotros con agua y tomaron las lanzas contra nosotros en tres ocasiones o cuatro...¨ (Quesada: 2001: 22).  Inclusive, a inicios del Siglo XIX mantenían esa reputación: “…y cada teribe que ha derrotado un enemigo perfora el medio labio inferior con una clase particular de espina blanca o espina de pescado, del tamaño de un alfiler, y agregan uno nuevo por cada enemigo que matan; yo he visto algunos de los jefes hasta con veinte o treinta de estos alfileres, dando sus labios la apariencia de un peine invertido” (Cita en Quesada: 2001: 23).
            Pero inevitablemente, los térrabas, el grupo tiribí trasladado a la región sur–pacífica de Costa Rica, siguieron una evolución distinta de la de los teribes (tiribíes del Norte) –territorio de Panamá– en los campos social, económico, cultural y lingüístico  (Vargas 2003: 10).
Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:
            En Costa Rica los asentamientos térraba están en la Vertiente Pacífica, en la cuenca del Río Grande de Térraba, en la provincia de Puntarenas, cantón de Buenos Aires,  en la reserva indígena de Térraba, situada 14 kilómetros al sur de este cantón.  Los principales poblados de la reserva son:  San Antonio de Térraba, Volcancito, Paso Real, Murciélago, Bajos de San Andrés, Camancragua y Tigre (Bozolli 1969:12;  Tenorio 1988: 33, 49; Vargas 2003: 4).  La reserva ocupa 9.350 hectáreas –no todas de posesión indígena- y se encuentra en las zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano.  Tristemente, gran parte de este territorio se encuentra deforestado (Bozolli 1969: 12; Tenorio 1988: 33, 49; CONAI 2001).
            En 1950 se censaron 210 térrabas; para 1980 se contaron 478, de las cuales, 350 personas en edad de haber ido a la escuela, indicaron en un 80% saber leer y escribir (Bozzoli: 1986: 65, 66).  Para el censo del 2000 la población térraba en Costa Rica fue registrada como de 1.425, aunque no todos necesariamente se encuentran dentro de la reserva.
 
 
Tiempo de ocupación del territorio:
            En Costa Rica el territorio de los Térraba está actualmente en la Vertiente del Pacífico, a donde fueron trasladados por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, luego de que los miskitos comenzaran a asolar las costas del Atlántico, región donde habitaban originalmente los térrabas y otros grupos emparentados (Solórzano: 1999: 87).
Formas de asentamiento:
            Según las crónicas, “en la  isla de Tójar, de habitantes Térrabas, habían cuatro parcialidades y en ellas 92 palenques; 32 palenques en la parcialidad más poblada y 12 en la menos poblada. Cada palenque  tenía de 15 a 20 personas y un total de cien caciques, con 5750 habitantes, 1647 de ellos bautizados” (Solórzano: 1997: 162).
            Actualmente, el tipo de vivienda más característica está conformado por paredes de madera y techo de zinc, de forma rectangular, con dos a tres divisiones, dormitorio, cocina y comedor.  Se observan pocos ranchos con paredes de caña brava y techo de palma real, cocina de fogón de leña o metal, con piso de tierra y de dos divisiones: una dedicada para descansar, en donde tienen sus hamacas y troncos para sentarse.  Las casas además tienen letrinas, separadas de la construcción principal (Vargas 2003).
Migraciones:
            Como se ha podido reconstruir mediante fuentes etnohistóricas, los Térraba originalmente ocupaban el territorio a lo largo del río Teribe hasta su desembocadura en la actual Bahía de Almirante, Panamá, incluyendo la isla de Colón (llamada de Tójar), donde convivían con otros grupos tales como los Chánguenas, Dorásquez y Seguas. (Vargas 2003: .  Los Térraba fueron conocidos como fieros guerreros, y posiblemente por esto, los frailes españoles iniciaron procesos de reasentamiento de estos indígenas en reducciones alejadas de su territorio original, estableciendo la comunidad de San Francisco de Térraba en la Vertiente del Pacífico.  Según los cronistas españoles, lo que motivó a los térraba aceptar ser reducidos en la cuenca del río Térraba en el Pacífico en el siglo XVIII fue la amenaza de ataques de los miskitos e ingleses en la costa del Caribe quienes buscaban capturar esclavos (Fonseca et al 2001: 285, 373-374s).
Sistema de culto:
            Según Fray Francisco de San José, los Térrabas: “…juzgaban que la creación del hombre había sido como semilla, que Dios tenía todas las semillas y como sembró el maíz y lo demás, así sembró á los hombres y luego fueron procreando; que tenían dos almas, una que hacía obras buenas y ésta se iba arriba, otra que hacía las malas y ésta se iba abajo. Otros juzgaban que en muriendo el cuerpo, moría el alma. Otros tienen unas piedras como de jugar á las tablas, de diversos colores. Las coloradas adivinan si hay enemigos por donde van á trabajar ó caminar; otras como de mármol con unas vetas aplomadas, para saber el buen día de su sombra; otras de laja para cazar ó pescar; y el modo como lo hacen es que ponen la piedra sobre la palma de la mano y le hacen su razonamiento, y luego le dan un soplo; si la piedra baila hay feliz acierto; y si no, no van a caminar porque sucederá mal; y en esto tienen grande fe, porque dicen que Dios les dio á sus mayores de aquellas piedras para gobernarse, y ellos los imitan y van a sacar a la cantería en ayunas, y luego la amuelan; y en este tiempo no comen sal…” (Fonseca et al 2001: 369).  
Sistema económico:
            Ya en el siglo XVII, según las crónicas, los térrabas de la Isla Tójar tenían plátanos (Musa sp.) todo el año, siendo este supuestamente un cultivo introducido por los europeos.  También tenían temporadas de pescado, maíz, yuca y pejibaye (Guilielma utilis). De yerbas era escasa la isla, y cuando ya la tierra no era suficiente salían a otras isletas y a la tierra firme, hacia los térrabas, a sembrar y poner más plátanos. Según cuentan, todos bebían que era un asombro y comían muy poca carne, aunque en la montaña había chanchos de monte, monos, tigres, lobillos, ratones, y de todo un poco. A los térrabas se les conocía una yerba amarga que llamaban “momo” que la comían en lugar de sal (Fernández, R. 1969:11-12; CDHCR en Solórzano 1997: 162).  Se contaba que los habitantes de la isla Tójar tenían la costumbre de intercambiar con otros poblados conchas y plumas de pájaro por mantas, hamacas y jabas, y que vivían primordialmente de la pesca y el intercambio. (Maroto Rojas 1999: 236).
            Según Solórzano (1997:162), los térraba del Pacífico a los Borucas les dan sal y también llevan sal a Talamanca y a los chángenas y traen gargantillas de coral. A la isla Tójar llevan hachas y machetes y traen gargantillas y pretinas de corales.
            El indígena Térraba actualmente mantiene un modo de vida similar al del campesino medio costarricense.  Se dedica a labores agrícolas, sembrando maíz, arroz, frijoles, plátanos, cítricos y café.  Además cría aves y cerdos y también se dedica a la pesca (Vargas 2003: 14).
Clasificación:
            Los térraba son agricultores de subsistencia que complementan su alimentación con la pesca en los ríos.
DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN
Oferta Climática:
            El actual territorio de los térraba en Costa Rica presenta un clima característico de la Vertiente del Pacífico en el país. En cuanto a las lluvias, cuenta con dos estaciones, con la época lluviosa (invierno) que va de abril a diciembre con un promedio de precipitación  de 2550 mm.  En el intermedio ocurre el veranillo de San Juan, en junio. La época seca (verano) es de diciembre a abril.  Las temperaturas oscilan entre 27ºC y 37ºC. Estas también varían dependiendo de la hora del día. En el mes de abril, por efectos de las quemas en los terrenos de labranza, se siente más calor (Bozzoli 1986: 62-63).
Oferta de suelos:
            Los suelos son pobres, profundos, rojizos, con problemas de acumulación de óxido de hierro y de aluminio, o bien son profundos pardo-rojizo, con influencia de cenizas volcánicas. Algunos se clasifican aptos para cultivos permanentes (tipo semibosque), para ganadería o bosque. Otros se recomiendan únicamente para bosque que con técnicas especiales puede utilizarse para extracción de árboles. Otros son de escasa profundidad y se recomienda que se mantengan únicamente en protección. Como se puede ver estos suelos no se recomiendan para la agricultura de cultivos anuales (Bozzoli 1986: 62).
Oferta del Relieve:
            La topografía es escarpada y montañosa como lo muestran los enormes cortes efectuados en la construcción de la carretera Interamericana. Toda esa área hasta la cima de la cordillera Las Cruces está compuesta por terrenos de una topografía tal que limita la capacidad de uso de dichos suelos para ser dedicados a la agricultura y aún a la ganadería. Las características propias de la topografía obligan a la clasificación de dichos terrenos como exclusivamente forestales. "La sección norte de la reserva es una topografía más moderada.  Sin embargo se encuentran áreas más o  menos extensas en las cuales la topografía es un factor limitante en la capacidad de uso de la tierra, factor ligado a las condiciones edáficas predominantes en toda la reserva" (Ornes 1983: 106).
Vegetación y biomas:
            Según las Zonas de Vida de Holdridge, el territorio térraba se clasifica como bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano.
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA:
Oferta atmosférica:
            En cuanto a las lluvias, e territorio térraba cuenta con dos estaciones, con la época lluviosa (invierno) que va de abril a diciembre con un promedio de precipitación  de 2550 mm.  En el intermedio ocurre el veranillo de San Juan, en junio. La época seca (verano) es de diciembre a abril.  Las temperaturas oscilan entre 27ºC y 37ºC. Estas también varían dependiendo de la hora del día. En el mes de abril, por efectos de las quemas en los terrenos de labranza, se siente más calor (Bozzoli 1986: 62-63).
Oferta superficial:
            Los térrabas se ubican en la cuenca del Río Grande de Térraba, donde drenan numerosos ríos y quebradas menores. En todos hay posibilidades de pesca, y el Térraba es navegable en canoa.  La oferta hídrica superficial de la región es tal que por muchos años el Estado costarricense ha estado planificando la construcción de represas hidroeléctricas allí para suplir las necesidades de electricidad para el país.
 
 
 

Con el apoyo de :
www.grupofuerzajoven.es.tl 
Orlando Barrantes

Térraba
Los Térrabas en la actualidad conforman un grupo muy reducido, localizado en la reserva de Boruca-Térraba, en el Cantón de Buenos Aires.
Han sido afectados por la colonización agrícola, su asentamiento está habitado mayormente por campesinos no indígenas, con lo que han asimilado el modo de vida rural no autóctono. Perdieron su lengua indígena desde hace muchos años, pero no han perdido su identidad cultural. Cultivan el maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Realizado
José Daniel Corrales Céspedes en el desarrollo, diseño, implementación y plataforma tecnológica.
Byron Reyes Ortíz en la logistica temática, aporte cultural y conocimientos étnicos.
Jenny Ma Corrales Céspedes, diseño gráfico, publicidad, estrategias. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis